Con la asistencia de más de 3 mil 500 personas que atestiguaron las presentaciones de 70 ponentes, se clausuró con gran éxito la séptima edición de la Ciudad de las Ideas.
Durante la ceremonia de clausura, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle y el curador del evento, Andrés Roemer, dieron a conocer que debido a su crecimiento exponencial, el año entrante el encuentro de mentes brillantes tendrá su sede en el Auditorio Siglo XXI, cuya remodelación permitirá ampliar la capacidad de tres mil 500 a 5 mil 534 lugares.
De esta forma, según señaló Andrés Roemer, en esta edición, el encuentro se planteó como una oportunidad para que los participantes valoraran las posibilidades reales de cambiar al mundo desde una perspectiva personal; pero el año entrante, uno de los temas que se analizarán será la libertad de la legalización de las drogas y la influencia que ello ejercería en los diversos campos del conocimiento humano, así como en la salud, el medio ambiente y los sistemas de justicia del mundo.
Es así que durante 3 días, La Ciudad de las Ideas, Change de World reunió a los más importantes pensadores del mundo en el ámbito de la ciencia, el arte, los derechos humanos y la tecnología. Algunos de ellos fueron el cineasta Werner Herzog, fundador del nuevo cine alemán; Piper Kerman, celebre memorialista, autora del famoso libro y serie de televisión, Orange is the New Black, que describe su experiencia en la correccional de Danbury, en la Unión Americana.
Otro de los ponentes fue David Eagleman, médico estadounidense, fundador y director de la iniciativa de Neurociencia y Derecho, cuyos libros del tema son los más influyentes según el New York Times. También el cienasta mexicano Guillermo Arriaga, considerado uno de los revolucionarios del cine mundial y uno de los escritores más influyentes en la literatura contemporánea.
Otra destacada participante fue Amy Chua, una de las 100 pensadoras más influyentes en el mundo de las leyes y la educación. Asimismo, el escritor brasileño Carl Honoré, Embajador del movimiento Slow, que plantea la compulsión a la prisa y la crónica de una tendencia global hacia poner un freno.
Mención aparte merecen todos los emprendedores que concursaron y entre los cuales destaca Leticia Gasca, Directora y Co Fundadora del Instituto del Fracaso, escucha la entrevista exclusiva que sostuvo el Periódico Opciones con ella:
Y por si fuera poco millones de personas pudieron acceder a los conceptos planteados por ellos a través de la señal vía streamig en 11 sistemas estatales de radio y televisión, Canal 23 de Edusat, del Centro Nacional de las Artes que llega desde el norte de Estados Unidos hasta Centroamérica y su transmisión en casas de cultura, bibliotecas, teleaulas, Centros de las Artes en todos los estados de la República Mexicana, así como universidades: en total 30 mil puntos que transmitieron la señal de Edusat.
Para más información visita: www.ciudaddelasideas.com
Por Bárbara Amador
Fotos Elsa Macías y CDI