La Romería de la Virgen de Zapopan es declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

La Romería de la Virgen de Zapopan, la manifestación religiosa y cultural con mayor arraigo en Jalisco que se celebra anualmente desde 1734, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad durante la XIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reunido en la ciudad de Port Louis, República de Mauricio, África.

Representantes de 24 Estados parte que integran dicho comité, reunidos desde el 26 de noviembre, votaron de manera unánime a favor de la inscripción de este elemento cultural mexicano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad bajo el nombre oficial de La Romería, ciclo ritual de ‘la Llevada’ de la Virgen de Zapopan, reconociendo que es una de las tradiciones populares más fuertemente arraigadas en el occidente de México.

Como representantes de la comunidad portadora, esta iniciativa municipal fue respaldada por la Arquidiócesis de Guadalajara, la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago, que custodia la imagen en su Basílica en Zapopan, los cuarteles de danzantes en honor a la Virgen, la Guardia de Honor y los calabroteros que forman la valla de protección en la Romería cada 12 de octubre.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial valoró esta tradición cultural y religiosa que tiene lugar cada año en Jalisco de mayo a octubre, y que comienza con el peregrinaje de la imagen de la Señora de la Expectación de Zapopan por barrios, parroquias, hospitales, mercados, fábricas, escuelas y cárceles del Área Metropolitana de Guadalajara, acompañada de una serie de actividades religiosas, artísticas y culturales que de manera espontánea ofrecen los devotos en su honor, incluyendo un paseo por el Lago de Chapala, hasta culminar en la Catedral de Guadalajara.

La madrugada del 12 de octubre, la imagen de La Generala, como también se le conoce localmente, sale de la sede arzobispal y comienza La Llevada a su Basílica en Zapopan. Un recorrido de casi 9 kilómetros por las calles de la ciudad, acompañado de danzas, música, rezos y pirotecnia, en el que participan más de 30 mil danzantes.

Familias enteras que han conservado hasta la actualidad la tradición que inició en el siglo XVI con los recorridos de la «Virgen Peregrina» y que se consolidó adquiriendo su expresión actual como un ciclo de peregrinaje con la participación de más de 2 millones de personas y un multitudinario retorno a su Basílica desde el siglo XVIII.

La Secretaría de Cultura de México, a través de la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores presentaron ante la UNESCO la candidatura respectiva a solicitud del Gobierno Municipal de Zapopan, la comunidad portadora del elemento cultural y las autoridades de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

La imagen de la Virgen de Zapopan, de sólo 34 cm de alto, está hecha con pasta de caña de maíz y manufacturada muy probablemente por artesanos indígenas del estado de Michoacán en el siglo XVI. Fue llevada a Jalisco por el misionero franciscano Fray Antonio de Segovia en 1541, quien la encomendó a los indígenas.

Es así, que con esta declaratoria, México suma 9 elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial: Festividades indígenas dedicadas a los muertos (2008), La ceremonia ritual de los voladores (2009), Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardián dede un territorio sagrado (2009), La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva- El paradigma de Michoacán (2010), Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo (2010), La pirekua, canto tradicional de los p’urhépecha (2010), El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011), La charrería, tradición ecuestre en México (2016) y La Romería, ciclo ritual de La Llevada de la Virgen de Zapopan (2018).

Por Elsa Godoy

Información cortesía UNESCO

error: Content is protected !!