El 20 de abril llegará a través del circuito de cine alternativo encabezado por Cineteca Nacional, Casa del Cine y Le Cinema IFAL y 10 salas más; el documental de Ana Cruz, Humboldt en México: La mirada del explorador que tuvo su estreno en el marco de la quinceava edición del Festival Internacional de Cine de Morelia el año pasado.
El largometraje retrata el viaje de Humboldt, extraordinario explorador que llegó a tierras mexicanas, dejando para la posteridad una vasta investigación científica y antropológica, de la cultura y civilización que observó en la Nueva España en 1803. No se trata de un documental biográfico, sino de un “road movie” que sigue los pasos de Humboldt en su expedición por la Nueva España.
El documental inicia en 1834 en la Biblioteca de Humboldt, en Berlín, cuando él tiene 65 años y todavía está lleno de energía y entusiasmo para empezar a escribir su magna obra, Cosmos, en donde revive sus recuerdos de las Américas. Así el explorador y científico, narra sus memorias de viaje y recuerda los momentos más significativos por la Nueva España, tierra a la que llega después de recorrer una buena parte de América del Sur.
Es el 22 de marzo de 1803, cuando el joven Alexander von Humboldt, de 34 años, protagonizado por el actor alemán-mexicano Alexander Holtmann, llega al puerto de Acapulco, proveniente de Guayaquil, Ecuador, en una fragata española acompañado de su socio Aimé Bonpland, interpretado por David Psalmon, actor franco-mexicano, vemos como impulsado por su curiosidad científica, enfrenta retos y peligros para descubrir la enorme diversidad de la flora, fauna, minas, volcanes, suelos, mares y ríos mexicanos, así como las profundas desigualdades entre sus pobladores.
Guiados por sus diarios de viaje, el film a través de “la mirada del explorador” revela la riqueza natural y humana que se vive en el México colonial. Producto de su viaje, Humboldt hace aportaciones al conocimiento universal que cambian por completo la perspectiva científica de su tiempo, así como la visión del mundo sobre América. Personaje contradictorio, complejo y fascinante, Alexander nos narra sus impresiones, reflexiones y aventuras sobre un país que lo seduce y deslumbra: México.
El personaje principal del documental, conocido como el Barón de Humboldt, nació en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769. Sus estudios siguen siendo un referente en la geografía, la minería, la geología, la orografía, la botánica, la antropología, la arqueología, la zoología, la cartografía y otras disciplinas.
La directora, productora y guionista Ana Cruz rodó el documental entre 2015 y 2016 en locaciones de México, Francia y Alemania. A principio del 2017, inició la edición e ilustración digital de mapas y bocetos de plantas, flores y demás hallazgos científicos que Humboldt registró con su puño y letra sobre la geografía de nuestro país. Esta producción tuvo el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, de los gobiernos estatales de Guanajuato y Guerrero, de la Asociación del Colegio Alemán Alexander von Humboldt y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO.
El largometraje se nutrió del conocimiento y asesoría del Dr. Jaime Labastida Ochoa, uno de los más reconocidos expertos en la vida y obra del insigne viajero alemán. Además de poeta, periodista, ensayista y académico mexicano, el Doctor en Filosofía es director de la Academia Mexicana de la Lengua y de Siglo XXI Editores y ha escrito varios libros sobre el célebre naturalista europeo, sobresaliendo Humboldt: ciudadano universal (1999).
La narración del documental toma también testimonios de Gabriela von Humboldt, descendiente directa de Alexander von Humboldt, además de la contribución de destacados biógrafos como el Dr. Ottmar Ette y la colaboración del Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO, quien fue galardonado recientemente con el Premio Tyler, el Nobel de Ecología.
Acerca de la autora
Originaria de la ciudad de México, Ana Cruz Navarro estudio desde kínder hasta la preparatoria en el Colegio Alemán “Alexander von Humboldt”. Es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana e hizo estudios de posgrado como becaria del CONACYT en la Universidad de Southern California, USC en Los Ángeles y en la BBC de Londres.
Ha sido guionista, productora y directora independiente de radio, cine y televisión. Es autora de múltiples series y documentales de televisión.
Su primer documental cinematográfico se titula Las Sufragistas, film que se ha presentado en festivales internacionales en México y el extranjero y recibió el premio al mejor documental indígena y premio del público en el Festival Internacional de Cine de Puebla. Premio pantalla de Cristal a la Mejor investigación documental y fue reconocido por la Legislatura LXI del Congreso de Oaxaca, por su aportación a la equidad de género y defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Con una trayectoria de más de 30 años en los medios de comunicación ha sido merecedora de diversos reconocimientos entre los que destacan el Premio Latinoamericano de Radionovela histórica en 1980; Premio Nacional de Periodismo por la serie de televisión “Tierra Adentro” en 1992 y premio “Micrófono de plata” en el 2001 por la serie Mosaico Mexicano en el campo de la promoción turística-cultural.
Para más información visita: www.facebook.com/HumboldtMX
Por Blanca Godoy