Mundo ideal
Mundo ideal es una novela de “amor” de la autoría de Héctor H. González, que nos narra cómo en tiempos difíciles y convulsionados por cambios políticos y sociales de un país ideal, se puede encontrar un brillo de esperanza, aunque, sean tiempos en que los habitantes, entre otras cosas, son calificados del cero al diez, de acuerdo con su comportamiento.
En ese país los votos no valen lo mismo para todos. Los ciudadanos no valen lo mismo. No es una cuestión de dinero o poder político. Se trata de los valores. ¿Acaso no sería el estado ideal de cualquier país?
Sin duda, Mundo ideal es una novela que cuestiona el frágil y, a veces, injusto sistema democrático. Una propuesta narrativa que mira con otros lentes y que nos hará pensar sobre el poder de los ciudadanos.
El origen de la vida
De la colección Buque de letras, este libro de Alejandro Oparin nos remonta a la pregunta de cómo había comenzado la vida en nuestro planeta, hace millones de años, incógnita que capturó la atención de los científicos desde hace muchos años.
Cabe señalar, que el primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida en la Tierra fue propuesto por el bioquímico ruso Alexandr I. Oparin (1894-1980) y por el inglés John B. S. aldane (1892-1964). Oparin expuso sus ideas sobre el origen de la vida en 1922 y las publicó en 1924. La idea de Oparin se basaba en que la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual; entre otras cosas, la energía abundaba en el joven planeta.
Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó coacervados, que son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas diversas que se habrían formado en ciertas condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando hasta dar lugar a células con verdaderas membranas y otras características de los organismos vivos. Si bien a nuestros días esa teoría ha sido superada, esta obra es de magna importancia para un antes y un después en la historia de la humanidad.
La metamorfosis (Bilingüe)
Si más de una vez te has preguntado qué se sentiría ser un gato, un lobo, una mariposa o un león; si también has imaginado cómo se desarrollaría tu vida si fueras una chinche, una araña o un ciempiés, entonces tendrás mucho qué compartir con Gregorio Samsa, el protagonista de La metamorfosis, una historia de Franz Kafka.
Esta historia cuenta que, una mañana, Gregorio amanece convertido en otro ser, muy distinto al que él era. Bajo esta nueva identidad, su voz se escucha chillona, prefiere las legumbres podridas y el queso rancio, le repugna la comida fresca, y se siente muy cómodo debajo de los muebles, y además… Será mejor que averigües qué más ocurre en esta peculiar situación que pareciera una pesadilla y que, sin embargo, es toda una realidad para Gregorio.
Cazadores de microbios (español-inglés)
Paul De Kruif, autor de este libro nos sumerge en el mundo de los microorganismos, que son bichos que conviven con la humanidad y que, por una parte, pueden matar en forma misteriosa y en silencio a millones de personas y, por otra, son benéficos para la naturaleza y el ser humano.
Esta obra habla de varios investigadores o cazadores de microbios nocivos, causantes éstos de terribles enfermedades como la rabia, la tuberculosis, la difteria, la sífilis y el paludismo, entre otras.
Anton Van Leeuwenhoek, Lazzaro Spallanzani, Louis Pasteur, Robert Koch, Émile Roux, Emil Behring, Theobald Smith, Elías Metchnikoff, Ronald Ross, Giovanni Battista Grassi, Paul Ehrlich, Walter Reed y David Bruce son hombres a quienes, sin duda, les debemos estar agradecidos por sus descubrimientos científicos.
Por Blanca Macías
Información y fotos cortesía Editorial Selector