La Secretaría de Cultura abrió la plataforma en línea del Registro Nacional de Agentes Culturales «Telar», con el fin de obtener información útil, precisa y actualizada que permita reconocer, impulsar y desarrollar la diversidad de culturas locales, a través del acercamiento y reconocimiento de agentes culturales como elementos clave en la definición de políticas culturales.
Telar permite el registro de agentes culturales que participen en alguna de las etapas del ciclo cultural, ya sean actividades de creación, producción, exhibición y transmisión; o procesos de preservación, documentación, formación y capacitación. Por lo que la invitación está abierta a personas dedicadas a las artes, artesanías, gestión, promoción e investigación y portadoras de patrimonio cultural.
Esta iniciativa es parte de la estrategia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para garantizar los derechos culturales y realizar acciones específicas para atender a la comunidad cultural.
Cabe señalar que, teniendo conciencia de la brecha digital que existe en nuestro país, el registro se inició de manera presencial en los municipios donde el programa Cultura Comunitaria tuvo actividades durante 2019. En ese periodo se inscribieron 10,752 agentes, a quienes se les garantizó el acompañamiento de manera inclusiva, principalmente a personas con discapacidad e indígenas que no hablan español.
El registro está compuesto por siete módulos de información:
1) Datos básicos de identificación. Permitirán dar una caracterización de la persona que realiza el registro y darle autenticidad a las respuestas que se plasmen.
2) Datos relacionados con la actividad cultural. Servirá para organizar y clasificar la actividad de los agentes culturales en el ciclo cultural. Este módulo está integrado por preguntas, que van de lo general a lo particular, con el objetivo de comprender la especificidad del trabajo cultural y el nivel de especialización de los agentes culturales.
3) Datos sobre animación cultural. Identificará perfiles afines de agentes individuales y colectivos con un enfoque en el trabajo cultural comunitario.
4) Sociodemográfico. Permitirá conocer las características de población donde se ubican las y los agentes culturales; también permitirá, entre otros datos, saber si cuentan con algún servicio médico o de salud.
5) Formación y características del trabajo cultural. Aquí se identificarán los ingresos que se reciben por las actividades culturales y así dar cuenta del impacto económico que produce la cultura en México.
6) Vínculo con instituciones públicas. Permitirá conocer la relación que la comunidad tiene con instituciones a nivel municipal, estatal y federal, así como cuántas personas de la comunidad cultural han recibido alguna beca o estímulo por parte de estas.
7) Movilidad. Permitirá identificar en qué territorios locales o a nivel nacional tiene impacto esta comunidad cultural.
Finalmente, más adelante, se buscará su consolidación como un espacio de encuentro para agentes culturales, que les permita establecer contacto entre sí y generar vínculos laborales, para conformar espacios de divulgación, de trabajo creativo y oportunidades; generar e intercambiar conocimiento; sin duda, será un puente entre agentes, espacios, expresiones y prácticas artísticas y culturales; además de ser una herramienta para la difusión de convocatorias y material informativo.
Para formar parte de esta iniciativa, los interesados pueden registrarse en https://telar.cultura.gob.mx/, para dudas y comentarios pueden escribir al siguiente correo electrónico: [email protected].
Por Bárbara Amador
Información y fotos SC